• Inicio   
  •    Introducción   
  •    Desarrollo   
  •    Economía   
  •    Conclusión   
  •    Bibliografía   
  •    Saber más
  • La libertad económica   
  •    La renta de los países
  •    
  •    El empleo   
  •    El poder adquisitivo   
  •    La esperanza de vida   
  •    La alfabetización adulta            
El poder adquisitivo.

El principal índice que mide el bienestar de las personas es el Indice de Desarrollo Humano, que engloba tres subíndices, uno de los cuales es de carácter macroeconómico: el PIB per cápita en Paridad con el Poder Adquisitivo.

La Paridad de Poder Adquisitivo es el tipo de cambio que iguala el poder de compra de las monedas. Para poder equiparar el poder de compra hay que eliminar las diferencias en los niveles de precios. Es decir, la PPA realiza dos funciones:

1. Convertir las monedas a una divisa común (este no es el caso para el €uro).

2. Eliminar las diferencias en los niveles de precios. Los países más desarrollados económicamente tienen niveles de precios más elevados que los menos desarrollados, por lo que con una misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios. Así se selecciona una “cesta de la compra” de bienes y servicios representativa del gasto contabilizado en su PIB y se depura en base al IPC.

Vista la producción de los países, debemos explorar cómo ha evolucionado la renta de las personas en los últimos años.
Hong-Kong.
Mercado de Rangún (en birmano: Yangon), la ciudad más populosa de Myanmar (la antigua Birmania).
Singapur.
De las tablas comparativas de PIB per cápita en Paridad con el Poder de Compra podemos extraer la impresión que los 20 países más libres económicamente han conseguido diseñar economías sostenibles. Aunque Luxemburgo tiene una población flotante que hace desvirtuar su Producto Interno (los datos hallados en diversas fuentes son contradictorios), se observa que la paralización de creación de empleo por períodos de cuatro años (como las sufridas por Austria y Holanda) no se debieron a fallos en el dinamismo de las economías, ya que aquellas siguieron mejorando los poderes adquisitivos de sus habitantes.

Aunque paises como Reino Unido, Holanda y Suecia parecen haber finalizado su recorrido por la senda de la expansión de sus PIB’s (con crecimientos respectivos del 1, 3, y 5% en los dos últimos años), es de preveer que el resto de los 20 “libres” conozcan 4 años más de buenos crecimientos (Alemania y su entorno, Estados Unidos y Canadá, Nueva Zelanda y Australia, Hong Kong y Singapur, tienen sendas de crecimiento de entre el 10 y el 16% en los dos últimos años), habida cuenta de que sus economías rigen por la estabilidad y los aterrizajes y despegues son suaves (ver tabla de Crecimiento del PIB REAL respecto al año anterior).
Nigeria es, con diferencia, el país más pobre de los 8 más intervenidos económicamente.

Aunque el crecimiento de la renta, en general, ha sido positivo en la economía mundial, este país tiene 22 veces menos renta que España y 35 veces menos que Estados Unidos. Se puede adivinar que la buena progresión de su renta en los últimos cuatro años sea derivada del aumento de los precios del petróleo (Nigeria es un gran productor), aunque se vislumbra un grave desigual reparto de la riqueza en aquel país.
Abuja, capital de Nigeria.
Destacar que Estonia e Irlanda han tenido un crecimiento de su PIB PPA de un 135% en 8 años, y que España ha mejorado sus espectativas de consumo en un 91% en el mismo período de tiempo.
Mercadillo en la ciudad vieja de Tallin (Estonia).
Finalmente, destacar que todos los 8 países más intervenidos económicamente (excepto Irán), sufren cada dos años estancamientos o recesiones en su PIB PPA, pudiendo sospechar que se deben a errores de periodificación en sus contabilidades nacionales, aunque en un período largo de tiempo acaban reflejando crecimientos sólo modestos: Venezuela, aun conociendo la duplicación del precio del petróleo en 8 años, sólo ha visto crecer un 13% el poder adquisitivo de sus habitantes.
Teherán
Venezuela basa sus espectativas de creación de riqueza en la industria petrolera, su principal fuente. Aun así, en el período 1998-2002 conoció una estancamiento y una recesión del 11%. Tiene una de las economías más volátiles de la America Latina.
Instalación petrolera de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A.
Irán, lastrada por la guerra con Irak, ha ido recuperando su producción. Sus espectativas de creación de riqueza también están basadas en la energía, como la nuclear. Es el país de los 8 más reprimidos económicamente que ha conseguido mejores crecimientos en los últimos 8 años.
Planta de conversión de uranio en Isfaham.
Finalmente, Zimbabue (la cuarta economía más intervenida del mundo), presenta con un crecimiento del 2% de su PIB PPA desde 1998, las peores espectativas del grupo de los países ménos libres económicamente. Una tasa de desempleo entorno al 60% y una recesión en la esperanza de vida al nacer de hasta 31’8 años para 2015 (como veremos más adelante), parece que este país va camino del precicipicio.
Almacén de tabaco en Zimbabwe.
Conclusión: Las espectativas de renta y consumo de los habitantes de los 20 países más libres económicamente son estables y de crecimiento. No cabe duda que se deben, entre otras, a la estabilidad en el empleo. España, a 13 puestos de entrar en el grupo, tiene niveles bastante parejos a los de aquellos. Casi todos los países cerrados a la economía han sufrido desde 1998 períodos de recesión.
UOC
Universitat Oberta de Catalunya. Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb
UOC
Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb