• Inicio   
  •    Introducción   
  •    Desarrollo   
  •    Economía   
  •    Conclusión   
  •    Bibliografía   
  •    Saber más
  • La libertad económica   
  •    La renta de los países
  •    
  •    El empleo   
  •    El poder adquisitivo   
  •    La esperanza de vida   
  •    La alfabetización adulta            
La libertad económica.

Podemos decir que el libre comercio internacional es un juego de suma positiva. Ello quiere decir los trabajadores y empresas se pueden especializar en tareas para las cuales disponen de una ventaja comparativa (*).

De la misma manera, los países que explotan sus ventajas comparativas pueden importar bienes y servicios del exterior cuando estos tienen menores precios que los locales. La liberalización comercial trae consigo el aumento de la competencia. Caídos los monopolios, las empresas ganan eficiencia y los consumidores mejoran sus capacidades de compra.


(*) La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro. Así, cada país se especializará en aquello en lo que sea más eficiente producir, al tiempo que importará los productos que no puede producir de forma eficiente.
Los mercados financieros han tenido que expansionarse en busca de mejores lugares para el ahorro. Esta expansión ha permitido impulsar numerosas economías. En particular, la Inversión Extranjera Directa supone un compromiso de permanencia para desarrollar en los países distintas producciones, ayudando a estos a mejorar sus parámetros de bienestar social.

A parte de redistribuir mejor el ahorro, los mercados financieros mejoran la calidad de las inversiones y ayudan a los países a diseñar estrategias de crecimiento de la renta y del empleo sostenibles. Los países, con el fin de atraer los capitales del exterior, deben crear políticas favorables para la permanencia de estos. La eliminación de trabas a la permanencia de dichos capitales en los países ha llegado a tal expansión que hoy dia se puede indexar las zonas en el mundo que más libertad ceden a la economía.
Contenedores chinos en una zona franca de algún puerto del mundo.
El Fraser Insittute y The Heritage Foundation son dos instituciones que han creado los indicadores más amplios para medir esta libertad económica. Estas fundaciones se han encargado de medir los efectos de las leyes impositivas de los países, los aranceles, las regulaciones comerciales, la intervención gubernamental en la economía, la corrupción en el gobierno, en el Poder Judicial y en el servicio aduanero y demás factores relevantes. El Índice de libertad económica mide el puntaje que 157 países obtienen en una lista hasta 50 variables independientes que se subdividen en 10 categorías.
Estas 50 variables se agrupan en las siguientes categorías:

1. Política comercial,
2. Carga impositiva de gobierno,
3. Intervención del gobierno en la economía,
4. Política monetaria,
5. Flujos de capital e inversión extranjera,
6. Actividad bancaria y financiera,
7. Salarios y precios,
8. Derechos de propiedad,
9. Regulaciones y
10. Mercado negro.


Se otorga un puntaje a cada factor de acuerdo con una escala de calificación que es exclusiva de dicho factor. La escala es del 1 al 5: un puntaje de 1 representa un conjunto de políticas consistentes o institucionales que son las más propicias a la libertad económica, mientras que un puntaje de 5 representa un conjunto de las políticas menos propicias.
La libertad económica en el mundo en el año 2006.
Dicho esto, los países se clasifican dentro de un ranking de libertad económica definido por cuatro subgrupos:

Libre: países con un puntaje general promedio de 1,95 o inferior;

Mayormente libre: países con un puntaje general promedio de 2,00 a 2,95;

Mayormente controlada: países con un puntaje general promedio de 3,00 a 3,95 y

Reprimida: países con un puntaje general promedio de 4,00 o superior.

Hoy, los mundos libre y reprimido económicamente, están ordenados como se ve en el cuadro.
UOC
Universitat Oberta de Catalunya. Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb
UOC
Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb