• Inicio   
  •    Introducción   
  •    Desarrollo   
  •    Economía   
  •    Conclusión   
  •    Bibliografía   
  •    Saber más
  • La libertad económica   
  •    La renta de los países
  •    
  •    El empleo   
  •    El poder adquisitivo   
  •    La esperanza de vida   
  •    La alfabetización adulta            
El empleo.

También se ha observado que existe una “paridad” entre la libertad económica y la creación de empleo. El estudio de las tasas de desempleo de los dos subgrupos que son muestra de este trabajo ponen de manifiesto que aquellos países que han liberado su economía han visto estabilizados sus parámetros de desempleo. Han sido los países menos poblados los que han sufrido períodos largos de ligera recesión en el empleo (Luxemburgo, Suiza, Holanda y Austria durante 4 años; Chipre e Islandia durante 3).


Se ha debatido en Alemania mucho sobre la reforma laboral que debía implantar el gobierno de Schröeder, quizá el único lastre de su economía, ya que la tuvo con empleo estancado los tres primeros años de este siglo. Aunque Hong Kong y Singapur han sufrido, en el mismo período que Alemania pérdidas de empleo, (en otra ocasión debatiremos porqué), destacar la facilidad del primero para crear empleo cada año.

No obstante lo anterior, en conjunto, las 20 economías más libres han mostrado gran dinamismo y han reducido en casi 1’7 puntos el desempleo en 10 años.
Cadena de producción de una factoria de la multinacional japonesa Honda Motors.
La adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, que trajo consigo la desmantelación de varios monopolios nacionales, ha derivado también en una ostensible mejoría en el empleo, pasando de una tasa de 20’6 desempleados por cada 100 personas activas en 1997 a tan sólo 8 en 2006.

Finalmente, destacar la dificultad para encontrar fuentes para conocer los parámetros de desempleo en regímenes tan intervenidos como Corea del Norte, Irán y Libia (miembros del “Eje del Mal”, Libia fue rehabilitada en mayo de este año) o Myanmar (la antigua Birmania). Únicamente algunas organizaciones internacionales han aproximado un nivel de renta para 2006 de estos países.
Venezuela viene conociendo desde 1998 sucesivos incrementos en sus niveles de desempleo, aun incrementando sus ingresos derivados del alza en los precios del petróleo. Ello le ha supuesto al gobierno de Chávez largos períodos de manifestaciones sociales contra su régimen. El paro venezolano registró una cifra récord en 2003 del 17’8%, doce puntos más que la media de los países mas abiertos económicamente.
Escasez en Venezuela.
Aunque no hay datos sobre la ocupación en Myanmar todo hace sospechar que junto con Corea del Norte sea la economía más pobre del Sudeste Asiático.
Mercado de Danyingon en la ciudad de Yangon (Myanmar).
Conclusión:

El empleo no se ha visto mermado con el proceso de Globalización acaecido en la mayoría de las economías de todo el mundo.

Aunque países poco libres económicamente también han mejorado sus espectativas de empleo, los países con mayor libertad económica han generado un empleo más sostenible (menos volátil) que las economías de aquellos.
UOC
Universitat Oberta de Catalunya. Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb
UOC
Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb