• Inicio   
  •    Introducción   
  •    Desarrollo   
  •    Economía   
  •    Conclusión   
  •    Bibliografía   
  •    Saber más
Los años 60

Pese a que la historia de Internet está muy vinculada a la tecnología, la eclosión de la red no se habría producido si no hubieran coincidido una serie de factores políticos, económicos y socio-culturales: la guerra fría hacia los años sesenta, los cambios normativos en el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos y la aparición del ordenador personal en 1981 y, finalmente, la creciente tendencia a la miniaturización y abaratamiento de los componentes electrónicos.
En la década de los sesenta, en plena guerra fría, la carrera espacial y armamentística impulsó en diseño y la investigación militar en las universidades. Aunque éstas disponían de buenos recursos, existían pocos ordenadores con gran potencia de cálculo. Conectándolos entre sí y compartiéndolos entre científicos de otros centros permitía optimizar su uso.
De forma paralela, el Departamento de Defensa norteamericano, mediante su agencia de investigación DARPA, tuvo en encargo de conectar sus ordenadores y los de dichas universidades, hasta que hacia 1969 nació ARPANET.
ARPANET era rudimentario, porque sólo permitía hacer comunicaciones bilaterales, es decir, cerradas a otras computadoras y centros de conexión. Los científicos, no obstante, realizaron dos importantes innovaciones:

1. Consiguieron la conmutación de paquetes. Ello consiste en que la información no circule por la red de forma continua, sino dividida en pequeños paquetes de datos. Así, la información se envía más rápidamente, atenuando el riesgo que supone una interrupción en la comunicación por una ruta concreta. La información, dividida en paquetes pequeños, recorre caminos distintos dentro de la red para unirse en el nodo de destino.

2. En segundo lugar, se consiguió que todos los ordenadores conectados utilicen el mismo protocolo, es decir, hablen el mismo idioma. Así, nació hacia 1970 el NCP (Network Control protocol), sustituido en 1983 por el TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol), todavía vigente.


Estandarizando la comunicación entre computadoras, todas se hacen compatibles entre sí.
A principios de los setenta se comenzó a considerar la posibilidad de unir Arpanet a otras dos redes, una que funcionaba por satélite, Satnet, y otra que lo hacía por radio, Prnet. La consecución de la tecnología que permite unir redes diferentes tecnológicamente a través de un lenguaje y unos estándares comunes trajo el nombre de Internet.

A partir de finales de los años setenta, la desregulación del sector de las telecomunicaciones en Estados Unidos y la aparición de los ordenadores personales produjeron la primera eclosión de Internet, lejos aún del gran público.
Por aquel entonces, la National Science Foundation (NSF, también norteamericana) se interesó por Arpanet. Esta institución vió el importante potencial que la red tenía para la investigación científica y actuó en dos líneas:

1. Proporcionó conexión a Internet a todas las universidades,

2. Constituyó un centro con cinco superordenadores interconectados que sirvieron para construir el “backbone”, una gran arteria para el resto de la red que proporcionaba conexión a la alta velocidad por entonces existente.

La NSF había conseguido dos cosas: ampliar el número de personas e instituciones que tenían acceso a la red y establecer una serie de parámetros técnicos comunes para ordenar su desarrollo.

Arpanet ya tenía un uso civil.
Desarrollo de la red de ARPANET a mediados de 1977.
A principios de los ochenta, se produjo la salida al mercado del primer ordenador personal.

Una clara evolución a la baja de los precios de los componentes electrónicos (especialmente los microprocesadores y la memoria) y una veloz evolución tecnológica de los mismos, permitió una rápida y grandiosa producción y comercialización de los PC, con una mejora muy rápida también en la potencialidad de los mismos.

Estandarizando la comunicación de las computadoras, todas se hacen compatibles entre sí.
UNIVAC I (Universal Automatic Computer I), la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos.
A finales de los ochenta, ya empezaba a haber un grupo de particulares cuantitativamente importante con ordenador personal en su domicilio. La desregulación del sector de las telecomunicaciones es Estados Unidos permitió la proliferación de empresas que ofrecían servicio de acceso a la red a cambio de una cuota creándose los primeros ISP (proveedores de servicios de Internet).

Hoy, 10.000 empresas, la mitad de las cuales están en Estados Unidos, hacen negocio facilitando acceso a la red.
La revolución tecnológica de los noventa desembocó en la creación del NASDAQ (la segunda bolsa de valores automatizada y electrónica más grande de los Estados Unidos) donde se negocian valores de empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones y biotecnología, ente otras.
A principios de los noventa, y siempre en Estados Unidos, el proceso de desregulación del sector de las telecomunicaciones trajo consigo la instalación de grandes redes de fibra óptica que facilitaran la comunicación a alta velocidad. Todo el sistema educativo y las empresas pudieron compartir, entonces, el acceso a internet.
En 1993 se presentó la World Wide Web, desarrollada en el CERN, el laboratorio europeo de física de partículas. Hasta aquel momento, la información que salía en las páginas de Internet era únicamente de texto. Con la World Wide Web y la aparición de los navegadores, utilizar Internet es mucho más fácil pudiéndose transmitir, desde entonces, imágenes, sonidos, y vídeo.
Las organizaciones observaron que la red reunía una gran cantidad de personas. Las empresas vieron una nueva posibilidad de encontrar nuevos clientes y nuevas formas de vender sus productos. Se observó cambios en la gestión y en la comunicación dentro de las mismas mientras su productividad mejoraba ostensiblemente. Así nació lo que hoy denominamos Nueva Economía.
UOC
Universitat Oberta de Catalunya. Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb
UOC
Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb