• Inicio   
  •    Introducción   
  •    Desarrollo   
  •    Economía   
  •    Conclusión   
  •    Bibliografía   
  •    Saber más   
Conclusión.

Aun reconociendo que en internet existe una gran dispersión de datos y no todos ellos son de fuentes fidedignas, se puede decir, en general, que durante el período estudiado en el Proyecto Virtual (1995-2006), los parámetros básicos de bienestar en el mundo han mejorado.

El Proyecto no puede diseccionar factores excepcionales que hayan podido influir en recesiones o expansiones de datos de algunos países (las guerras, el alza en los precios de las materias primas, epidemias y desastres naturales...), pero sí puede ofrecer algunas pocas conclusiones significativas.

Aquellos países que consiguieron dinamizar sus economías vieron reconducidas las mismas hacia pautas de estabilidad. Ello crea certidumbre en las expectativas económicas y los inversores adquieren confianza en el futuro.
Obreros de la construcción.
Idéntico rumbo conoció el empleo. Los países más libres económicamente estabilizaron el empleo. El estudio adolece de referencias a los precios, pero el Producto Interior Bruto en Paridad con el Poder Adquisitivo puede acercar una valoración sobre los mismos: evolución más favorable en el TOP20. Sí es relevante que Libia, Zimbabue y muy previsiblemente Myanmar (antigua Birmania) y Corea del Norte tengan tasas de paro entre el 20 y el 50%, como que los ritmos de crecimiento del empleo para las 8 economías más reprimidas del mundo sean más inestables y pequeños.

Luego, en los países más libres se goza de una esperanza de vida mayor en 15 años que en los países más intervenidos y, aunque estos han mejorado ostensiblemente la alfabetización de su población adulta (educación) algunos países, como Venezuela, dejan entrever una mala distribución de sus recursos.

En síntesis, se puede afirmar que la liberalización de los mercados, no ha desestabilizado la economía y ha generado bienestar y riqueza allí donde más han apostado por ella.
Anciana japonesa.
Respecto a los aspectos susceptibles de ampliar, he de decir que, si no hubiese tenido limitación de tiempo, hubiese estudiado algún aspecto macroeconómico interesante como es la inflación en el mundo. Este fenómeno, variable dependiente de factores como las materias primas y la productividad, nos puede abrir los ojos acerca de en qué lugares la productividad del trabajo ha sido mejor (y por lo tanto, en qué lugares han minimizado mejor el alza creciente de materias primas como el gas o el petróleo, ante el fuerte incremento de la demanda mundial en los últimos años), y con la mejora de la productividad podemos acceder a los parámetros de Investigación y Desarrollo que se vienen dando en el mundo, fundamentales para la economía mundial en el futuro, como oportunamente se ha citado en este estudio.

Debido a las limitaciones anteriores, y desde el aspecto del bienestar, tampoco se han recogido muestras como la tasa de mortalidad infantil, el número de camas hospitalarias o el gasto del gobierno en educación, datos que nos hubiesen podido acercar a la disección de la buena distribución de los recursos económicos en los países.
Cama de un hospital.
Niño africano.
Debo reconocer que el cumplimiento de la planificación del proyecto ha sido desastrosa, pero debo eximir mi parte de culpa por el hecho de que la búsqueda y selección de datos me llevó a desechar el contenido inicial del proyecto para encontrar los contenidos formativos que deseaba presentar.

Para acabar, reincidir en las opiniones que ya manifestaba en el debate virtual de principio de la asignatura sobre el valor que tienen las TIC hoy día y en el futuro. Aunque en mi actividad profesional no hago uso de dichas tecnologías, siempre he tenido claro que a partir del desarrollo de estas el mundo se ha visto abocado a mejorar la formación de sus individuos, porque está en la formación el futuro de las expectativas, a nivel de empleo primero y de bienestar después. Y de esta necesidad deben ser responsables los gobiernos y las empresas.
Niños asiáticos iniciándose en informática.
UOC
Universitat Oberta de Catalunya. Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb
UOC
Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado.
Proyecto virtual de la asignatura Multimedia y Comunicación.
Junio de 2006
Manuel Conde Chijeb en Linkedin
Manuel Conde Chijeb